Psicodrama y educación

  1. EL PROBLEMA
  1. Formulación del problema

En la actualidad se ha observado que el modelo educativo tradicional peruano mantiene una estructura muy rígida y de conserva cultural  a través de la cual sus estudiantes en la mayor parte de los casos se han convertido en entes pasivos y de escucha atenta. Se ha observado también que este es un fenómeno que se da desde los niveles más básicos a los de educación superior y universitaria.
En el actual proceso de docencia en el  Instituto la ciudad de Lima, se encontró  una característica del modelo educativo en el área de competencias profesionales para la empleabilidad, área educativa de vital importancia dado que su razón de ser es la de potenciar el perfil del administrador bancario para ser empleables, así como el  desarrollo de competencias, actitudes y habilidades inherentes al perfil profesional, con la finalidad de garantizar la   inserción al campo laboral y su permanencia. Teniendo en cuenta además que la mayor parte de los alumnos provienen de espacios vulnerables y con carencias tanto afectivas como materiales, motivados en su mayor parte por el deseo de insertarse en un lapso de tiempo corto al mercado laboral.
La debilidad observada se caracteriza por estar constituida  por un  de estilo de enseñanza  tradicional,  con un alto nivel de acentuación en el área de aprendizaje cognoscitivo para la adquisición de las competencias inherentes al perfil, dejando muy poco espacio para el desarrollo de competencias relacionadas con el saber hacer de las competencias propiamente dichas.
Ante este contexto, el psicodrama de orientación pedagógica se plantea como una  alternativa y de la cual surge el problema a investigar:
¿Los aportes del psicodrama pedagógico van influenciar directamente en el fortalecimiento   de las competencias personales sociales  en los alumnos del tercer ciclo de la carrera de administración?

  1. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

La presente investigación pretende contrastar el efecto del psicodrama de orientación pedagógica en nuestro medio para el  desarrollo de competencias y observar su viabilidad para la implementación de metodologías activas que contribuyan al desarrollo de capacidades en alumnos de educación superior, principalmente.
Brindar nuevas herramientas de intervención metodológica para el desarrollo de la sesión de clases en base al modelo del psicodrama creado por Jacon Levi Moreno y que permitan desarrollar antecedentes para su extrapolación para la educación básica regular.
Experiencia que en nuestro contexto es del tipo exploratoria y que sin embargo es desarrollada en otras locaciones geográficas como: Chile, Argentina, España, Brasil, Argentina y Norte América principalmente, lo cual nos permitirá desarrollar futuras investigaciones que profundicen la temática del psicodrama de orientación pedagógica en el ámbito de desarrollo de competencias.

  1. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION

La presente investigación tiene como finalidad medir los efectos del psicodrama pedagógico en el ámbito del proceso de desarrollo de  competencias  personales sociales  acordes a la estructura del silabo del curso de competencias profesionales I, siendo el objetivo del presente estudio:
La medición del efecto de los aportes del psicodrama para el fortalecimiento de las competencias personales sociales acordes al desarrollo del syllabus de Competencia Profesional I.

Objetivos Específicos:
Identificar qué elementos del psicodrama aportan al fortalecimiento de las competencias personales sociales de los alumnos de la carrera de Administración

Implementación de actividades propias del psicodrama pedagógico y enfocadas al fortalecimiento de competencias personales sociales acorde al perfil y al sílabo del curso de competencias profesionales I.
Elaborar y Aplicar  una encuesta  para evaluar los efectos de la implementación de herramientas del psicodrama.
Elaborar una lista chequeo para el docente con indicadores que permita observar  el efecto del psicodrama pedagógico en los alumnos.

  1. LIMITACIONES Y ALCANCES

En nuestro contexto no se han encontrado investigaciones relacionadas al psicodrama de orientación pedagógico en nuestro medio, así mismo,  la bibliografía en relación a la temática es escasa.
El docente que aplicara la metodología del psicodrama pedagógico debe de encontrarse formado en la misma para su correcto desarrollo e implementación, formación no existente en nuestro de medio de manera formal.
Los especialistas en la temática del psicodrama en nuestro medio son limitados por lo que la implementación directa va a requerir capacitación especializada por parte del equipo de investigación

ALCANCES
La investigación solo va a  evaluar el efecto de la implementación de la metodología del psicodrama pedagógico sin que se contemple un evaluación de impacto debido a que el seguimiento de los alumnos no es viable por el desarrollo de temáticas diferentes en los siguientes ciclos de estudio.
La investigación se va circunscribir únicamente al ámbito de desarrollo de competencias en la educación superior sin ingresar al ámbito de la salud mental del alumno, que si bien es cierto está ligada la metodología y se da un acercamiento a la problemática del mismo, no es la finalidad del presente estudio y el rol del docente se centra en el desarrollo de competencias.

  1. FUNDAMENTOS TEORICOS

Antecedentes generales del psicodrama
El psicodrama es la primera psicoterapia de grupo creada por Jacob Moreno la cual además tiene elementos provenientes del teatro, la psicología y sociología.
El modelo psicodramático  es además modelo integral al considerar lo corporal, emocional, psíquico, social y cultural en su proceso de concepción teórica.
En la actualidad se ha constituido como un modelo psicoterapéutico que no solo apuesta  por la cura psíquica de los pacientes sino que va mas allá va direccionando hacia el desarrollo humano al favorecer el desarrollo de características de vital importancia como la creatividad y  espontaneidad, que en el actual mercado laboral se ha desarrollado en base a competencias y  tienen un alto valor agregado en los miembros en los procesos de recolocación laboral.
Entre los conceptos fundamentales del psicodrama se pueden mencionar: espontaneidad, creatividad, el tele y la transferencia, el locus, el estatus nascendi y la matriz.
J.L. Moreno menciona que la espontaneidad es un estado.  En la que el agente de la improvisación,  el poeta, actor,  músico, pintor,   hayan su punto de partida, no afuera, sino dentro de sí mismo,  en el “estado” de espontaneidad.  Dicho estado no es permanente, algo establecido y rígido como lo son sus producciones: las melodías o palabras escritas.  Si no son por el contrario algo fluyente, una rítmica afluencia, que se eleva y cae, crece y se desvanece como los actos vivientes, y sin embargo es algo diferente de la vida. Es el  estado de la  producción y principio esencial de toda experiencia creadora. No es algo dado como las palabras y los colores. No está conservado, ni registrado.
El estado de espontaneidad es una entidad psicológica independiente. El termino de “emoción” (affection) no lo expresa, pues los “estados” no se originan meramente en el miedo, la ansiedad, la ira y el odio, sino en complejos tales como la urbanidad, la rudeza, la ligereza, la arrogancia, y la sagacidad, todos los cuales son en el artista creador estados afectivos en respuesta a una situación exterior, o en situaciones tales como limitaciones personales o ebriedad. Además, el “estado” no surge automáticamente; no es preexistente. No es creado por la voluntad consciente, que actua frecuentemente como barrera inhibitoria, sino por la liberación, que es, en realidad, el libre surgimiento de la espontaneidad.
Términos como “emoción” o “condición” tampoco abarcan por completo la idea. Pues el “estado” motiva a menudo, no solamente un proceso interno, sino también una relación social, externa, esto es, una correlación con el “estado” de otra persona creadora.
Reyes menciona que la espontaneidad es para Moreno la capacidad de expresar y actualizar un conjunto de pulsiones, necesidades y tendencias propias del sujeto con las características de adecuación social, que es lo que la hacen distinta a la impulsividad
La espontaneidad va estar ligada directamente a la creatividad, la cual es la capacidad de todos los seres humanos para desarrollar conductas afectivas, cognitivas, corporales, de manera única y adecuándolos al entorno social, sin interferencia de relaciones previas en este proceso.

J.L. Moreno menciona que el estatus nascendi es el proceso de creación de la forma y el cual posee además un alto valor en la experiencia humana no reconocido, al respecto, menciona que la obra de arte que ahora llega al público, sea un poema, una sonata, un cuadro o una estatua; no siempre ha poseído siempre esa forma rígida que parece que sea permanente e irrevocable… La forma final puede suceder a toda una serie de antecesores. Varios diseños le han precedido, y alguno de ellos pueden tener tanta validez como el que fue finalmente elegido. El estatus nascendi, rara vez es un estado perfecto. Los primeros intentos brotan de la misma inspiración que la etapa final.
El proyecto no es un fragmento; toda la obra está contenida en él.  En cada etapa de su creación, la atención  del artista se dirige hacia el conjunto, con mayor o menor fuerza. Por lo tanto, la diferencia entre la obra de arte terminada y un diseño anterior no está en la esencia del asunto. Ha tenido un proceso de comparación; el resultado depende del “valor” que el artista atribuye a ciertas fases de la obra que adquieren forma dentro de él. Esta valoración es asunto suyo (…).
En relación al estatus nascendi y el locus, Reyes refiere  que el estatus nascendi es un proceso dinámico y evolutivo a través del cual las cosas van ocurriendo. Se establece el énfasis del movimiento de los acontecimientos temporales. En esta dinámica temporal, se inserta el locus que denota un lugar, un espacio.
El locus se va a caracterizar por subrayar la dimensión espacial en donde ocurre una situación o cadena de situaciones que generan un sentimiento y una modalidad de relación particular en la historia y/o la fantasía de un sujeto.

La matriz es un modelo de relación que se estructura rígidamente y que surge originalmente como un mecanismo de defensa ante una situación, frente a la cual el individuo no puede manejar el entorno, ni sus emociones. La matriz se desarrolla y queda anquilosada, como una manera de relación con el medio, que carece de creatividad y de adaptación.

La cohesión del grupo se define como una función del tele, la cual se estructura a partir de una ley de gravitación social, ley de atracción o rechazo individual versus grupal. Reyes menciona además que se refiere a un proceso de empatía recíproco, a partir del cual dos o más seres humanos, pueden encontrarse y percibirse en un acto simultáneo, dinámico, creativo y libre de contaminaciones de historias vinculares anteriores. En contraposición a esto, se encuentra el concepto de “transferencia”, que es depositar en el otro a través del vínculo, objetos internos introyectados en relaciones interpersonales anteriores, fundamentalmente de carácter primario. Éste, si bien es un concepto tomado desde Freud, posee ciertas diferencias en el planteamiento de Moreno, centradas básicamente en que su aplicación no es exclusivamente al contexto terapéutico, sino que a cualquier  situación, y además, tanto paciente como terapeuta, pueden ser sujeto de transferencia. Existe otra diferencia, y es que, lo que se “transfiere”, no es exclusivamente derivado de la relación con la madre, sino que también de otras relaciones afectivamente significativas.

El psicodrama de orientación pedagógica se caracteriza porque solamente va a abarcar los roles de educador y  alumno, excluyendo los roles tradicionales del psicodrama terapéutico. Sin embargo se   va a trabajar con cinco elementos clásicos:

Protagonista. Evidentemente este rol será asumido siempre por el alumno, el cual será elegido a través intervenciones verbales o corporales y que aporten expectativas que  engloben las expectativas grupales. Su importancia en el psicodrama pedagógico va a radicar  que cuando se elige equivocadamente a un protagonista esto nos puede llevar a dramatizaciones pobres o ampulosas y por ende a un fracaso rotundo. Cada protagonista tiene su tiempo, sus imágenes, un sello esencial. Con todo ello y con él aporta el resto de los alumnos, el profesor-director arma las diversas secuencias.

Audiencia. Está conformada por los alumnos que no intervienen directamente en la dramatización pero que sin embargo están expectantes y atentos a lo que sucede en el escenario. Romaña citado por Noseda refiere que la audiencia pasiva que es el eco o la caja resonancia de lo que ocurre en el escenario. El trabajo con alumnos adultos posee otras características; con ello la tarea se facilita ya que la actitud general es más interesada y focalizan fácilmente la tensión. En relación a la ubicación se menciona que es de suma utilidad la posición circular, es decir los alumnos se colocan alrededor del escenario con lo cual se logra un mayor nivel de calidez.

Director. Este rol o lo va a desarrollar el maestro o profesor que dicta habitualmente la materia, y las funciones específicas son las de todo director de psicodrama: Caldera la audiencia, detecta el protagonista, organiza las diferentes secuencias, percibe los posibles roles a jugar y coordina los comentarios posteriores a la dramatización.

Yo- auxiliar. Este rol lo va a desarrollar profesores o coordinadores de aula, sin embargo señala Noseda que dicho rol no es constante ya que sería imposible pedirle a un profesor que nos ayude permanentemente siendo este cargo ad-honorem.

Escenario. Previa a la dramatización, el director y la audiencia acuerdan el lugar sobre lo cual se desarrollará la acción psicodramática; la delimitación física es muy importante porque dentro de ese espacio todo será ” como si” sucediera realmente. Los alumnos allí jugarán innumerables roles, infinitas situaciones, fantasías y realidad tendrán la chance de mezclarse o disociarse, el conocimiento tomará mil formas y sugerirá corporizaciones, afectos, dudas. Es necesario entonces remarcar con nitidez el lugar donde se escenificará para que todos sepamos donde es el  comienzo de este mundo y donde es su fin.

La Teoría de los roles es uno de los núcleos de la teoría de Moreno, los roles son una unidad de conducta, una forma social que adquiere el yo, en que emerge lo social e individual, lo privado y lo público o colectivo. Para Moreno, rol es una unidad de experiencia sintética, son funciones específicas en las que se han fundido estos elementos. Posteriormente, la teoría de los roles toma fuerza como una teoría de las relaciones interpersonales. De esta manera el rol es una unidad psicosocial de conducta que está referida a la relación con otros. El rol es además una experiencia social; para su ejercicio, siempre debe haber un otro.

Birkenbihl menciona que los éxitos de Moreno procedentes del hecho de que los juegos de roles pueden permitir  a los actores comprender el comportamiento de  otros, lo que  animo a otros psicólogos a aplicar este método para la formación de managers en todos los niveles. Se alcanzó el mayor éxito con el grupo de los supervisores, es decir, de los managers del nivel operativo que ejercen una acción directa sobre un gran número de empleados. Birkenbihl menciona además que La institución que ocupa el primer puesto en la aplicación de estos métodos es el Harvard  Business School (Cambridge, Mass., EE.UU.). Se puede afirmar, sin exagerar, el juego de roles se ha constituido como una de las contribuciones más importantes para la formación industrial en los EE.UU y hay  que lamentar que se utilizan demasiado poco estos medios pedagógicos en la formación en otros países, pese a la existencia de una amplia bibliografía sobre los métodos y los objetivos del juego de roles.
El entrenamiento de roles profesionales ha de centrarse: primero en el conocimiento acabado del rol y su estructura funcional, luego en el del rol complementario y las interacciones posibles que pueden presentarse durante su vinculación, y por último en la incidencia del contexto en su desempeño. Además del rol  a desarrollar  se van a considerar los aspectos intelectuales yoicos y emocionales del sí mismo psicológico relacionados con el ejercicio de dicho rol. Es decir,  que el foco de atención será el rol y en función de éste se considerarán los otros aspectos concomitantes.
El aprendizaje de roles sociales integra al individuo con la estructura social. Este aprendizaje será más o menos prolongado, de acuerdo al número de roles sociales en juego. De acuerdo con el numero de ellos, se puede considerar estructuras sociales con  una baja densidad de roles (medios rurales), y estructuras  sociales con una alta densidad de roles (medios urbanos). Entre una y otra puede darse todas las variedades posibles. (…) En la estructura social se encuentran los roles sociales conserva, que son roles elaborados y sistematizados en cada cultura (por ejemplo, los correspondiente a las profesiones y sus respectivos currículos) y a los cuales en principio, todos los miembros tienen acceso. De tal manera que al aprenderlos, además de sus contenidos se esta aprendiendo la forma particular  de ejercerlos en dicho medio.(…) El aprendizaje de roles da como resultado el conocimiento más o menos apropiado de una serie diferente de roles sociales necesarios para manearse con soltura dentro de la trama social a la cual dichos  roles pertenecen.

Aprendizaje de roles
Rojas-Bermúdez menciona que esta modalidad trabajo psicodramática se centra en un rol a desarrollar, se encuentra más próxima a lo pedagógico que a lo terapéutico. Lo terapéutico es, en este caso, el tratamiento de las dificultades de aprendizaje en relación al rol en cuestión. Por ejemplo, un paracaidista con miedo a las alturas. En este caso su temor va a ser tratado dentro del marco específico de su profesión, sin ahondar en su estructura ni en sus orígenes. Si dentro de este encuadre no se obtienen resultados positivos se debe indicar el psicodrama para su tratamiento, en un encuadre terapéutico.
El aprendizaje de roles es muy utilizado para el desarrollo del rol profesional (médico, psicólogo, gerente, etc.) Una vez terminada la formación teórica. Su importancia y utilidad reside en que el protagonista, al verse enfrentado con situaciones simuladas que debe resolver, se ve abocado a la integración de sus conocimientos en función de una tarea determinada (la que se está dramatizando). Se trata, pues, de una integración funcional.
Así como el aprendizaje de roles hay una cierta labor terapéutica, en el psicodrama y el sociodrama también hay un cierto grado de aprendizaje, que se manifiesta en el desarrollo de los roles sociales.

Teoría del vínculo
La teoría de las relaciones interpersonales o teoría de los vínculos es otro los núcleos fundamentales en el psicodrama, la teoría de las relaciones interpersonales concibe al ser humano desde una perspectiva vincular-social. Tiene influencia psicoanalítica, referente a la creación de matrices o modelos relacionales y al desarrollo de procesos psicoterapéuticos, centrados en dinámica vinculares. En este paradigma, también se concibe el proceso psicoterapéutico como un proceso integral a cuya experiencia deben asistir no sólo aspectos cognitivos, sino también información proveniente del cuerpo y los afectos, induciendo de esta manera una profundización y emergencia de significados inconscientes bloqueados y con ello la ampliación que  resignifica la perspectiva con la que habitualmente se percibe la realidad. El vínculo debe ser entendido, según Moreno, íntimamente ligado al concepto de espontaneidad, libertad y creatividad. En otras palabras en la actualización del ser está siempre presente el vínculo, un otro que va permitiendo la estructuración y diferenciación de un yo adecuado a normas sociales, expresada a través de los roles pero con características particulares que cada persona crea en cada momento.
Sociodrama
Aquí, el sujeto de la psicoterapia es un grupo preformado, que se presenta al director ya articulado como tal, y que tiene cierta convivencia y roles complementarios entre sí. Es decir, habrá un conocimiento previo entre sus miembros y una configuración grupal ya establecida.
El objeto del sociodrama en la resolución de conflictos vinculares entre los miembros del grupo. Se trabaja psicodramaticamente con el vínculo y con los factores de personalidad directamente involucrados en el mismo. El foco de atención se centra en los vínculos y roles complementarios compartidos por los integrantes de la pareja o grupo (laboral, de convivencia, familiar) durante su convivencia habitual. Esto significa que el director debe limitarse a ellos, tanto durante la exploración como en el proceso terapéutico.
Si, por ejemplo, se está trabajando en los conflictos presentados por un grupo que comparte lo laboral (como los residentes hospitalarios) los problemas exclusivamente individuales que no atañen a la vinculación grupal (conflictos familiares, sexuales, etc. de cada integrante) se dejarán de lado en este encuadre, a pesar de que el director pueda percibir su incidencia en las relaciones actuales, en cuanto que el grupo sociodramático pueda ser una manera de eludir el centrarse los conflictos interpersonales o institucionales que están ocurriendo en relación a dicho grupo.

Sociodrama de grupo
Pablo Rojas-Bermúdez menciona que la aplicación de la metodología psicodramática al tratamiento de grupo de convivencia en diferentes niveles: familiares, de convivencia y propiamente dichos, laborales e institucionales, es en general, técnicamente hablando, una ampliación del sociodrama didáctico al que pueden aplicarse todas las técnicas mencionadas.

En el caso de los grupos laborales y de instituciones donde el que contrata (y paga) no siempre es el mismo grupo, debe de dejarse muy explícita esta relación -si existe- y deslindar responsabilidades en cuanto a dependencias administrativas e independencia terapéutica. Por ello, el sociodramatista no puede comprometerse a ningún tipo de resultado específico, como, por ejemplo, aumentar la producción o controlar a cierto comité.

Juegos dramáticos bajo este título se consideran los diversos procedimientos que utilizan la dramatización con fines creativos destinados a enriquecer los roles ya desarrollados de cada individuo. Su variedad es muy grande y oscila entre la improvisación y el juego de personajes hasta la creación colectiva.

Perfil profesional del administrador bancario por competencias
El perfil del empleado bancario elaborado por la facultad de psicología de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala (2003) propone las siguientes competencias:
Poder personal del logro: capacidad para lograr que otros vean el problema desde la perspectiva en que el vendedor pretenda plantearlo. Capacidad acercarse a extraños sin sentir temor o vergüenza, sintiéndose seguro de sus expresiones emocionales, para obtener lo que desea y para luchar por sus objetivos.
Flexibilidad: capacidad para presentar ideas alternativas en forma instantánea, readecuar sus recursos frente a limitaciones inesperadas, reasignar prioridades y modificar lo que sea razonablemente necesario frente a restricciones o limitaciones que impiden continuar un proceso. Cuando algo fracasa, generar nuevos desafíos.
Autoconfianza: capacidad para no sentirse intimidado frente a la autoridad de otros, calcular cuándo y cuánto no es aceptable dejarse influenciar por terceros, evaluar si es razonable o no renunciar a una idea o proyecto.
Eficiencia: en la actitud para desarrollar la actividad de vender, organizando un programa de trabajo, haciendo listas de actividades, verificando el cumplimiento de tareas rutinarias, manteniendo orden en sus responsabilidades.
Intuición: capacidad para decidir cuándo es razonable dejarse guiar por corazonadas, confiar en los sentimientos.
Capacidad de contactos: aptitud para establecer nuevas relaciones de posibles clientes en diferentes ambientes y situaciones. Aprovechamiento de eventos sociales, generar redes de relaciones.
Suficiencia: conocimiento con respecto al grado de perfeccionismo que se debe de tener en el trabajo, auto obligación que se impone para hacer sus tareas cada vez mejor y para entregar resultado perfecto, necesidad de sobresalir y ser el mejor en su área. Saber utilizar sus recursos para poder lograr sus metas y objetivos.
Respeto: conciencia sobre lo que es socialmente aceptable y lo que no lo es. Aceptar órdenes de los superiores, colaborar con los demás, consideración por los demás.
Confianza extendida: capacidad de evaluar a las personas que lo rodean y saber juzgar en quién puede confiar. Delegación de trabajo.
Planificación: capacidad para trazar un plan de actividades diarias que le permitan lograr sus objetivos, además de ser flexibles y reacomodar horario en caso de ser necesario. Saber equilibrar la carga laboral con el tiempo libre.
Perspectiva: capacidad empática de colocarse en diferentes situaciones, en el lugar del jefe, de los compañeros, de los clientes.
Comunicación empática: capacidad de comunicarse de forma óptima con los clientes, jefes y subordinados. Resolver dudas, describir puntos de vista, hablar claro y preciso.
Memoria: capacidad para reconocer rostros, memorizar números, situaciones y contextos.
Creatividad: capacidad para plantear proyectos novedosos en mi empresa, capacidad para compartir ideas nuevas, capacidad de resolver problemas inmediatos con los clientes.

B. ANTECEDENTES DEL TEMA
El objeto de estudiar el efecto del psicodrama pedagógico y el desarrollo de competencias personales sociales  en el alumno de la carrera de administración bancaria tiene  como objetivo esencial el de brindar acercamiento desde la teoría de los roles planteados y del vínculo por J. Moreno  al modelo de formación profesional por competencias ante el cual no se han encontrado investigaciones relacionadas en el contexto peruano y se consolida el presente estudio como un punto de partida para futuras investigaciones en Perú de mayor profundidad en las que se articule el psicodrama pedagógico, la formación por competencias en el área de banca y finanzas.

C. ELABORACION DE HIPOTESIS
Al respecto en  el problema encontrado  se  proponen las siguientes hipótesis:
H1: Los aportes del psicodrama pedagógico como herramienta van a influenciar directamente en la mejora del desarrollo de competencias personales sociales del tercer ciclo de la carrera de administración bancaria
H0: Los aportes del psicodrama como herramienta pedagógica no van a influenciar directamente en el desarrollo de competencias personales sociales en  alumnos del tercer ciclo de la carrera de administración bancaria.

C. IDENTIFICACION DE VARIABLES
V1. Aportes del psicodrama como herramienta pedagógica
V2. Desarrollo de competencias personales sociales  en  los alumnos del tercer ciclo de la carrera de administración bancaria.

  1.  METODOLOGIA       
  2. POBLACION Y MUESTRA

El Instituto cuenta en la actualidad con una población de  800 alumnos en el tercer ciclo de la carrera de Administración, siendo la muestra para el presente estudio de 260 alumnos del tercer ciclo.

Para la obtención de la muestra se consideró la siguiente formula:

Donde N es el tamaño de la población : 800
alfa es el valor del error tipo 1
z es el valor del número de unidades de desviación estándar para una prueba de dos colas con una zona de rechazo igual alfa.
0.25 es el valor de p2 que produce el máximo valor de error estándar, esto es p = 0.5
n es el tamaño de la muestra.
El valor para el error alfa, es del 5 % ( 0.05) con un nivel de confianza de 95 % (0.95) lo que equivale a un valor de z de 1.959963985 (a nivel práctico1.96 )

  1. DISEÑO Y TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION

El diseño de la presente proyecto de investigación se caracteriza por ser cuantitativo y descriptivo simple.

El efecto del psicodrama de orientación pedagógica va a brindar elementos de análisis dentro de una mirada descriptiva y correlacional que permite explicar las diversas manifestaciones surgidas de la aplicación de elementos del psicodrama como la de los  juegos psicodramáticos, el role playing y sociodrama principalmente en las sesiones de clases en los alumnos, lo que permite medir diversos atributos entre las variables del presente estudio. Permitiendo además explicar el efecto en la interrelación de las variables planteadas.
La información va a ser recolectada a través de una encuesta del tipo Likert y por observación directa a través de una lista de chequeo docente acorde a los objetivos planteados en el silabo.

  1. TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

El tratamiento estadístico de los datos se va a dar a través del programa SPSS.

 

Referencias:  

J.L. MORENO “PSICODRAMA”, Editorial HORME, 1974,

Reyes: Psicodrama: Paradigma. Teoría y Método

Reyes, G.: Crónicas psicodramáticas.

Reyes: La practica del psicodrama. Pp 109

Bustos, D. y Noseda E. Manual de Psicodrama en la Psicoterapia y la Educación.

Dalmiro M. Bustos y Elena Noseda: Manual de psicodrama.

Birkenbihl: Aprender a dirigir “ Train the trainer”, 1981

Dalmiro M. Bustos y Elena Noseda: Manual de psicodrama

Rojas-Bermúdez, J. Teoría y  técnica psicodramáticas, 1997.