by dr. Alvaro Silva | Nov 23, 2022 | TERAPIA DE PAREJA PIURA
Infidelidad en el Hombre y la mujer
Desde una mirada de género, existió la imagen con matiz de denigración de la mujer y de sobrevaloración del hombre en la historia de la humanidad. Se pueden recordar el mandamiento cristiano que refiere: “no desearas a la mujer de tu prójimo” (encontramos que se desliza, desde el proclamarse, que la infidelidad, ya de por si era un problema presente en el género masculino y la mujer en un rol de objeto). Se presenta la ausencia para el género femenino o menor frecuencia de casos y en otros la mujer era lapidada o probablemente acusada de brujería o hereje. Con lo cual el rol femenino hacia la violencia fue declarado.
Dalmiro Bustos en su obra Peligro Amor a la Vista, refiere a Lilit, la primera mujer de Adán quien lo cuestiona en el ámbito de la intimidad, deseando ir arriba y disfrutar de la relación coital y refiriendo que no desea ir abajo, lo que le costó ser expulsada del paraíso y de las escrituras apareciendo en el Corán y no en la biblia católica. Mientras que Eva fue creada por un Dios desde la “costilla”, y posteriormente, de una parte, de Adán (quién fue creado en primer lugar, como preferencia al género masculino), Lo cual lo observaremos en el devenir de la historia, en un rol secundario. Asumiendo funciones por debajo del hombre.
El ser humano es polígamo, se establecieron un conjunto de convenciones sociales que fueron adoptadas por la sociedad occidentalizada principalmente que se orientan a la monogamia. Al hablar de poligamia engloba tanto al hombre como a la mujer, sin embargo, por un factor de genero se consideró al hombre como responsable de la mayor parte de los actos de infidelidad. Lo cual, no exenta a la mujer, por tradición y roles distribuidos esta fue excluida de su formación histórica social, desde el atribuirle funciones y roles de la feminidad asociados a ser responsable de la familia como de su desarrollo, como del amor en esta. El hombre en un rol de cazador, guerrero y proveedor, el amor y expresión de emociones no era su fuerte.
Surgen inquietudes y controversias en relación a la infidelidad masculina o femenina, si el hombre es más tendiente a la infidelidad que la mujer, en espacios sociales y culturales muy tradicionales, donde los niveles de instrucción educativos son bajos o muy precarios, es muy probable que persista aquella inclinación como hipotesis, sin embargo en espacios donde se socializa la información, las políticas de equidad de género, la informacion se homogeniza los pensamientos e ideas, hombre y mujer tienen los mismos deberes como derechos, lo cual es más propia de los espacios urbanos como cosmopolitas. Es muy probable que la intensidad de la infidelidad en el género femenino como masculino es parte de las relaciones de pareja en frecuencias muy similares, donde la virginidad ya perdió aquella sobrevaloración en pleno siglo XXI.
La infidelidad en la consulta psicológica y de terapia de pareja no se encuentra como patrimonio exclusivo del hombre, sino como rol compartido también por el genero femenino en las actuales generaciones. Desde el discurso de mujeres jóvenes: Si el hombre es infiel, porque no la mujer.
Es otro tema, el de si la infidelidad es mala o buena, aquello pasara por el tamizaje cultural del grupo de origen, sin embargo desde una postura de bienestar psicológico, cabría proponer que deberá primar la sinceridad antes que la formación de triangulo que acarrea sufrimiento tanto a quien la genera como quien es víctima de la misma. Lo cual también dependerá en ocasiones de la cultura personal de cada individuo y de su herencia familiar (cultural).
Lo que sí se puede referir es que algunas parejas pueden superar una infidelidad, otras no lo pueden, lo cual no atraviesa por la intervención psicológica, atraviesa el plano de su cultural, acuerdos internos, creencias y valores personales. En estos casos la intervención se centra en acompañar a superar la crisis generada por la infidelidad. Posteriormente se observara la posibilidad de re-armar a la pareja si ambos lo consideran posible.
Alvaro Silva, terapeuta de parejas
by dr. Alvaro Silva | Nov 21, 2022 | TERAPIA DE PAREJA PIURA
La infidelidad clásicamente la concebimos como el acto que se da en una relación triangular, en la que los amantes disfrutan del vínculo temporal.
El miembro de la relación que se siente engañado, siente el más hondo de los dolores por la carga activa depositada en la relación y al encontrarse con una realidad insoportable. Donde la pareja decidió comprometerse. Algunas parejas la consideran una tradición. Al respecto encontramos en los titulares de los diarios y las noticias desenlace fatales. En otros casos la pareja decide cerrar la relación y cada cual tomar un camino diferente y otras parejas optan por buscar ayuda profesional y reconstruida relación.
El proceso de reconstruir una relación va a requerir del compromiso de ambos miembros y no tan sólo. La imagen idealizada del otro, sea diluido. Se ha producido una herida en el narcisismo del que se identifica como víctima y que ama.
Sin embargo, las escenas de la infidelidad, se van a presentar tanto en la fantasía como la realidad. Un ir y venir del amor al odio y viceversa. Que a su vez es desgastante, generando crisis en el proceso de acomodación.
La presencia del otro, se encuentra presente en la relación. Enfrascándose inclusive en un proceso de competencia imaginaria.
Uno de los miembros puede optar por satisfacer los requerimientos del otro, con la ilusión de satisfacer las diversas fantasías en los diversos aspectos de una relación de pareja, con la intención de ser mejor que el otro por quien fue desplazado.
Inés Gutiérrez al respecto menciona que la fantasía de «estar con otro» supone que el partenaire fantaseado (como yo ideal), que imagina cuando le espeta «me voy a buscar a otro» … De esta forma la fantasía funciona como sostén de la creencia de un goce completo y aparecen-a nivel subjetivo-como subterfugio, como huida, que ofrece sujeto que fantasea un alivio transitorio, pero que, porque has fijado en ese plano-el de la fantasía-termina siendo una estrategia para que nada cambie.
Buscar al otro en la fantasía los refiere Inés Gutiérrez es un camino para no enfrentar lo inevitable: hecho que se espera y no llega … Pero tampoco llegará como imagina el partenaire de la fantasía.
La decisión es no decir al respecto y en este sentido se consolida «la pareja del goce», ya que si efectivamente se produjera la separación del otro (su esposo) debería producirse también algo a nivel de la separación del objeto del goce (la pareja de la fantasía). Con algunos matices, podríamos decir lo mismo para él.
La fantasía de infidelidad como lastre
En muchas parejas se observa que la fantasía del infidelidad se convierte en un elemento que va a dificultar su crecimiento y mayor compromiso, llevando a la pareja a situaciones de límite y de malestar, como el de evitar salir a lugares públicos para evitar el fantasma del infidelidad cuando pasa una mujer o un hombre al lado de la pareja, atribuyéndole al otro la cualidad «desde la fantasía» de la acción infiel.
En este sentido, es necesario la exploración en terapia de la historia de la vida afectiva de los miembros de la pareja, y de cómo las diversas relaciones han ido dejando y llevando aspectos de sus vidas. Al respecto algunas parejas mencionan que sus anteriores parejas aprendieron algo y que evitarán o darán algo en una próxima pareja.
Como el buscar reconstruir una nueva relación cuando está todavía están haciendo y desde ya atribuirle características de la fantasía de lo que puede suceder.
En nuestro país una expresión propia del género femenino hacia el masculino es: «todos los hombres están cortados por la misma tijera». Si un experiencia infidelidad, la relación con la nueva pareja tendrán garantizada el sufrimiento.
Desde lado masculino, en nuestro país se puede observar la presencia de parejas que evitan que se utilicen prendas de vestir propias del gusto y la moda. Argumentando que será un foco de atención y de miradas.
¿Acaso no se está en este momento de la fantasía, vislumbrándose el fantasma de la infidelidad?
Bibliografia:
Lydynia de Moscona, S. et al. (2007).Infidelidades en la pareja, Amor, fantasmas, verdades secretos. Buenos Aires: Lugar.