by dr. Alvaro Silva | Mar 2, 2025 | TERAPIA DE PAREJA PIURA
Recomendaciones para reconciliacion en la pareja
TIPS PARA LA RECONCILIACIÓN DE LA PAREJA
La convivencia en pareja implica enfrentar diferencias y desafíos que, en ocasiones, pueden generar conflictos. Sin embargo, la reconciliación es posible cuando ambos miembros están dispuestos a trabajar en el fortalecimiento de la relación. A continuación, se presentan algunas recomendaciones para facilitar este proceso:
Comunicación abierta y sincera
La base de una relación sólida es la comunicación. Es fundamental expresar sentimientos, necesidades y expectativas de manera honesta y sin juicios. Practicar la escucha activa—permitiendo que el otro se sienta comprendido—facilita el diálogo y la resolución de conflictos.
Reflexión y autoconocimiento
Cada persona debe evaluar su propia conducta y reconocer aquellas actitudes que hayan podido contribuir a la crisis. Asumir la responsabilidad de los errores y trabajar en el crecimiento personal permite transformar las dificultades en oportunidades para mejorar.
Practicar la empatía
Ponerse en el lugar del otro ayuda a comprender sus emociones y puntos de vista. La empatía favorece la validación de los sentimientos del otro, lo que a su vez fortalece el vínculo afectivo y crea un ambiente propicio para la reconciliación.
Establecer límites saludables
Definir límites claros contribuye a crear un espacio seguro donde ambos se sientan respetados. Estos límites ayudan a evitar patrones dañinos y a promover un ambiente en el que la confianza pueda reconstruirse de manera gradual.
Buscar ayuda profesional
Contar con el acompañamiento de un profesional, ya sea a través de la terapia de pareja o consejería, puede brindar herramientas efectivas para enfrentar problemas profundos. Un experto facilitará el proceso de comunicación y ayudará a identificar áreas de mejora en la relación.
Practicar el perdón y la paciencia
El perdón es clave para dejar atrás heridas pasadas y avanzar hacia una relación más sana. Este proceso requiere tiempo y esfuerzo, por lo que es importante mantener la paciencia y comprometerse a trabajar conjuntamente en la superación de los conflictos.
by dr. Alvaro Silva | Mar 2, 2025 | TERAPIA DE PAREJA PIURA
Terapia de Pareja en Piura: Fortalece tu Relación con la Ayuda Profesional
Las relaciones de pareja pueden enfrentar desafíos que afectan la comunicación, la confianza y la conexión emocional. Si sientes que los conflictos son frecuentes, la relación ha perdido su esencia o hay dificultades para superar ciertos obstáculos, la terapia de pareja puede ser el camino hacia una solución efectiva.
En Piura, el Dr. Álvaro Silva Távara, especialista en terapia de pareja en te brinda el apoyo profesional para fortalecer tu relación y recuperar la armonía.
¿Cuándo es el momento de buscar terapia de pareja?
Si te identificas con alguna de estas situaciones, es recomendable acudir a un especialista:
Problemas de comunicación constantes
Ejemplo: María y Juan han notado que cualquier conversación termina en discusiones, incluso por cosas simples. En terapia, aprendieron a comunicarse de manera efectiva y evitar malentendidos.
Sentimiento de distanciamiento emocional
Ejemplo: Después de años juntos, Carla y Luis sienten que la rutina ha opacado la conexión entre ellos. Gracias a la terapia, lograron recuperar la chispa en su relación.
Confianza afectada por celos o inseguridad
Ejemplo: Pedro revisa constantemente el celular de Ana debido a su inseguridad. En terapia, trabajaron en reconstruir la confianza y establecer límites saludables.
Dificultad para superar una infidelidad
Ejemplo: Sofía descubrió que su pareja fue infiel y no sabe cómo manejar la situación. Con el acompañamiento del Dr. Álvaro Silva Távara, pudieron tomar decisiones desde la reflexión y no desde la emoción.
Beneficios de la Terapia de Pareja
Mejorar la comunicación y comprensión mutua.
Resolver conflictos de manera efectiva.
Recuperar la confianza y fortalecer el vínculo.
Aprender a manejar emociones y expectativas.
Restaurar la conexión emocional y la intimidad.
Agenda tu cita en Piura
No dejes que los problemas se acumulen. El primer paso para mejorar tu relación es buscar ayuda profesional.
Especialista: Dr. Álvaro Silva Távara
Ubicación: Piura, Perú
Agenda tu cita y empieza el cambio hoy mismo.
https://psicoayuda.org
by dr. Alvaro Silva | Nov 21, 2022 | TERAPIA DE PAREJA PIURA
La infidelidad clásicamente la concebimos como el acto que se da en una relación triangular, en la que los amantes disfrutan del vínculo temporal.
El miembro de la relación que se siente engañado, siente el más hondo de los dolores por la carga activa depositada en la relación y al encontrarse con una realidad insoportable. Donde la pareja decidió comprometerse. Algunas parejas la consideran una tradición. Al respecto encontramos en los titulares de los diarios y las noticias desenlace fatales. En otros casos la pareja decide cerrar la relación y cada cual tomar un camino diferente y otras parejas optan por buscar ayuda profesional y reconstruida relación.
El proceso de reconstruir una relación va a requerir del compromiso de ambos miembros y no tan sólo. La imagen idealizada del otro, sea diluido. Se ha producido una herida en el narcisismo del que se identifica como víctima y que ama.
Sin embargo, las escenas de la infidelidad, se van a presentar tanto en la fantasía como la realidad. Un ir y venir del amor al odio y viceversa. Que a su vez es desgastante, generando crisis en el proceso de acomodación.
La presencia del otro, se encuentra presente en la relación. Enfrascándose inclusive en un proceso de competencia imaginaria.
Uno de los miembros puede optar por satisfacer los requerimientos del otro, con la ilusión de satisfacer las diversas fantasías en los diversos aspectos de una relación de pareja, con la intención de ser mejor que el otro por quien fue desplazado.
Inés Gutiérrez al respecto menciona que la fantasía de «estar con otro» supone que el partenaire fantaseado (como yo ideal), que imagina cuando le espeta «me voy a buscar a otro» … De esta forma la fantasía funciona como sostén de la creencia de un goce completo y aparecen-a nivel subjetivo-como subterfugio, como huida, que ofrece sujeto que fantasea un alivio transitorio, pero que, porque has fijado en ese plano-el de la fantasía-termina siendo una estrategia para que nada cambie.
Buscar al otro en la fantasía los refiere Inés Gutiérrez es un camino para no enfrentar lo inevitable: hecho que se espera y no llega … Pero tampoco llegará como imagina el partenaire de la fantasía.
La decisión es no decir al respecto y en este sentido se consolida «la pareja del goce», ya que si efectivamente se produjera la separación del otro (su esposo) debería producirse también algo a nivel de la separación del objeto del goce (la pareja de la fantasía). Con algunos matices, podríamos decir lo mismo para él.
La fantasía de infidelidad como lastre
En muchas parejas se observa que la fantasía del infidelidad se convierte en un elemento que va a dificultar su crecimiento y mayor compromiso, llevando a la pareja a situaciones de límite y de malestar, como el de evitar salir a lugares públicos para evitar el fantasma del infidelidad cuando pasa una mujer o un hombre al lado de la pareja, atribuyéndole al otro la cualidad «desde la fantasía» de la acción infiel.
En este sentido, es necesario la exploración en terapia de la historia de la vida afectiva de los miembros de la pareja, y de cómo las diversas relaciones han ido dejando y llevando aspectos de sus vidas. Al respecto algunas parejas mencionan que sus anteriores parejas aprendieron algo y que evitarán o darán algo en una próxima pareja.
Como el buscar reconstruir una nueva relación cuando está todavía están haciendo y desde ya atribuirle características de la fantasía de lo que puede suceder.
En nuestro país una expresión propia del género femenino hacia el masculino es: «todos los hombres están cortados por la misma tijera». Si un experiencia infidelidad, la relación con la nueva pareja tendrán garantizada el sufrimiento.
Desde lado masculino, en nuestro país se puede observar la presencia de parejas que evitan que se utilicen prendas de vestir propias del gusto y la moda. Argumentando que será un foco de atención y de miradas.
¿Acaso no se está en este momento de la fantasía, vislumbrándose el fantasma de la infidelidad?
Bibliografia:
Lydynia de Moscona, S. et al. (2007).Infidelidades en la pareja, Amor, fantasmas, verdades secretos. Buenos Aires: Lugar.
by dr. Alvaro Silva | Nov 21, 2022 | PSICOLOGOS
Cuando planteamos las terapias de corta duración nos referimos a un determinado número de sesiones, en las que se aborda un tema focal o principal, es importante mencionar que los pacientes vienen a la consulta con un tema en mente y detrás de el surgen otros temas, anexos, como la imagen de un racimo de uvas: detrás de un motivo de consulta encontramos otras ramificaciones.
Nuestra propuesta de intervención en el marco de terapia breve, se orienta a abordar una temática principal; generalmente dada por el motivo de consulta del paciente.
Es importante mencionar que el abordaje de terapia de corta duración no reemplaza la psicoterapia.
En otras palabras no solucionaremos los conflictos de vida del paciente que se han dado en el transcurrir de su vida, con el abordaje focal trataremos parte de la sintomatología, con lo que podremos generar un mayor nivel de bienestar y funcionalidad en la persona.
Quedando pendiente el abordar otros focos o situaciones que generen malestar, previo acuerdo con el paciente.
by dr. Alvaro Silva | Nov 19, 2022 | PSICOLOGOS
Una mirada desde lo cultural- social:
Antecedentes históricos del uso de la música como terapia
La música se encuentra vinculada a la evolución del hombre en las diferentes culturas desde su proceso de desarrollo a la actualidad, cumple a la actualidad un rol importante como medio de manifestación ya sea esta artística, terapéutica, ritual o de entretenimiento. Siendo importante rescatar sus expresiones, a través de las cuales se da el proceso de identidad y concordando con Baumann, M. (2003) quien nos refiere que con la conquista del nuevo mundo, sé tubo que renunciar a todos sus ritos y costumbres musicales, de los que solo nos quedan vestigios. En nuestro contexto se les requirió quemar los instrumentos tradicionales. La iglesia se había dado cuenta de que, dentro de los cantos, se manifestaban los sistemas de creencia de indígenas. Por eso los cantos tenían que ser extinguidos, a fines de cumplir con la misión religiosa y sin tener en cuenta la pérdida cultural.
En un primer momento se desarrollo probablemente en el contexto de la magia y la religión, dándose las primeras condiciones para que la música fuera cuajada como arte independiente. La música se pudo manifestar en las expresiones de amor del hombre primitivo, canciones de trabajo, los primeros gritos de comunicación, las primeras modulaciones. Algunos autores piensan que fueron las primeras modulaciones de alegría o temor con el correlativo sonido gutural, lo que dio origen al sonido más incipiente e intencionado.
Los chamanes o curanderos son los elementos presentes en las diferentes culturas ancestrales como testigos vivos de este proceso, los cuales aplicaban terapias musicales e iniciaban el proceso de curación – sanación, que lo realización a través de rituales con el acompañamiento musical, servía además como preparación para la guerra o la buena cosecha y entre otras más. Siendo además el nexo con los ancestros, de los mundos del uku pacha y el kay pacha (el mas allá y el mundo terrenal) y fuerzas supra naturales expresadas en las diferentes cosmovisiones de los hombres de los andes, como de la amazonia, en sus intervenciones el chaman prepara el ambiente para el proceso de transición entre ambos mundos, donde juega un rol de importante la música y los sonidos.
Los instrumentos musicales van a constituir una de las principales fuentes de esclarecimiento de los aspectos culturales de la época de la que preceden, permitiéndonos deducir si estuvieron ligadas al rito, al festejo, a la muerte, al sexo, a la alimentación al trabajo, etc. (Castro, F. 1961)
En sus inicios los instrumentos se confeccionaron con huesos humanos y de animales. En la confección de quenas se utilizaron diversos materiales como el barro, hueso, caña, oro, plata, madera, calabaza y piedras y en la actualidad se encuentran confecciones realizadas con tubos de material plástico inclusive, del tipo que se aplican en las instalaciones eléctricas.
Betes de Toro (2000) nos refiere algunas cualidades de los antecedentes históricos de la utilización la música como terapia para comprender y apreciar el rol que ejerce la música en las diferentes medio socio cultural:
La música aparece en las culturas primitivas como un instrumento que cumplirá diversas funciones:
- Defensa. Frente a los numerosos males (enfermedad, destrucción.)
- Acercar el bienestar. En los bienes terrenales, salud, prosperidad, descendencia
- Espiritual. Utilizada en los rituales como el fúnebre por ejemplo.
Siendo su origen divino, se utilizo ante los malos espíritus, para ahuyentar a la muerte y apartar la enfermedad.
Donde mantenía una connotación ante la salud y la enfermedad, siendo parte de un amplio espectro de aplicaciones, además de ser un elemento integrador en las diversas culturas.
Encontramos antecedentes del uso de la música como recurso terapéutico en los texto bíblicos, el cual es aplicado por David al rey Saúl. Donde observaremos tres elementos:
- Enfermo. El rey Saúl padecía de episodios depresivos.
- Terapeuta. David
- Instrumento Musical. La lira
Es importante rescatar demás la importancia entre la relación terapeuta-paciente, ante una buena relación se consiguió una mejoría clínica inicial, pero al deteriorarse la relación, la música de David se volvió ineficaz, llegando a producir el efecto opuesto al deseado.
En Egipto; según afirmaba el mismo Platón, los jóvenes tenían que aprender las buenas canciones que domaban y purificaban las pasiones. El pueblo Israelita oraba cantando. Para los babilónicos la música, además de regocijo de los dioses, era consuelo de los creyentes. Junto a la aritmética, la geometría y la astrología, la música formaba parte del saber matemático y de la cultura del Medioevo. (Sanchez, A. en Gutierrez et al., 2000).