Emilde Dio Bleichmar pública un interesante libro, el cual de por si como un manual aporta los conocimientos actuales del psicoanálisis relacional, las investigaciones sobre el apego y los hallazgos de la neurociencia que permiten realizar intervenciones psicoterapéuticas eficaces y acordes con la particularidad de las interacciones entre el niños y sus padres. Fue redactado teniendo en cuenta las necesidades tanto de psicólogos y médicos que se inician en la psicoterapia como, también, las de aquellos con amplia experiencia que deseen poner al día su práctica clínica revisando viejos conceptos a la luz de una perspectiva integradora.


El texto ofrece, entre otras las siguientes herramientas:
Descripción de las capacidades parentales que favorecen el desarrollo normal y armónico del niño y la niña.
Procedimientos de secuencia diagnostica y protocolos para la evaluación de distintos sistemas motivacionales (regulación emocional, apego, sensual/sexual, del yo y la autoestima).
Historiales clínicos detallados que permiten ilustrar las múltiples modalidades de intervención con el niño y con las figuras parentales.

Bleichmar, D. (2013). Manual de psicoterapia de la relación padres e hijos. Buenos Aires: Paidos

El paradigma relacional y la modularidad
Beichmar, D. nos menciona que uno de los cambios teóricos que ha operado a mediados del siglo pasado en la concepción del psiquismo humano es el giro de la concepción intrasiquica hacia la intersubjetiva. El desarrollo deja  de comprenderse en términos de libido o de fantasia y se centra  en el estudio de la relación.

Una primera consideración que hay que tener en cuenta es que si bien la teoría de la dualidad pulsional queda superada en tanto motivación única, esto no quiere decir que pulsiones queden reemplazadas por la relación, sino más bien, que el rol crucial de la relación tiene en el desarrollo ha reconfigurado la forma en la cual en la teoría psicoanalítica  se ha entendido el vínculo entre pulsiones y relaciones de objeto. Las relaciones tempranas activan y organizan las distintas motivaciones y una vez que las motivaciones se hallan estructuradas organizan las relaciones.
El apego del bebe es una motivación pero la relación se halla configurada por el conjunto de todas las motivaciones. Esta puntualización nos parece especialmente relevante en torno a una tendencia que observamos en la actualidad, que es la equiparación de la relación temprana al sistema del apego.  Que la figura de apego active diferentes sistemas en el  bebé no necesariamente explica que los mismos serán derivaciones del apego. Que la ansiedad de  separación sea una de las primeras ansiedades claramente observables ante las amenazas de ruptura de la proximidad no implica necesariamente que la regulación emocional sea un derivado del apego.

Un muy libro valioso e interesante con aportes contemporáneos del psicoanálisis y neurociencias, así como un manual de intervención.